sábado, 12 de febrero de 2011

EXPERIMENTO- ENLACE QUIMICO

Procedimiento:
-          Colocar una muestra de cada sustancia en la capsula de porcelana, cuidadosamente probar su conductividad eléctrica, anotar los resultados en el cuadro de observaciones:


Sustancia
Formula o simbolo
Conductividad electrica
Tipo de enlace quimico
Agua destilada
-H2O
-negativa
-polar
aluminio
-Al
-positiva
-metalico
magnesio
-Mg
-negativa
-metalico
Cobre
-Cu
-positiva
-metalico
Cloruro de calcio
-CaCl2
-positiva
-ionico
Sacarosa
-C12H22O11
-negativa
-polar
carbon
-C
-negativa
-covalente

-           






Tambien probamos con frutas que resultaron  positivas en la conductividad electrica
gracias a la sacarosa que contienen.
 



INVESTIGACIÓN: Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes de la electrodinámica cuántica.[1] Sin embargo, en la práctica, los químicos suelen apoyarse en la mecánica cuántica o en descripciones cualitativas que son menos rigurosas, pero más sencillas en su descripción del enlace químico. En general, el enlace químico fuerte está asociado con la compartición o transferencia de electrones entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos -o sea la mayor parte del ambiente físico que nos rodea- está unido por enlaces químicos, que determinan la estructura de la materia.

Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes de la electrodinámica cuántica.[1] Sin embargo, en la práctica, los químicos suelen apoyarse en la mecánica cuántica o en descripciones cualitativas que son menos rigurosas, pero más sencillas en su descripción del enlace químico. En general, el enlace químico fuerte está asociado con la compartición o transferencia de electrones entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos -o sea la mayor parte del ambiente físico que nos rodea- está unido por enlaces químicos, que determinan la estructura de la materia.
Los enlaces varían ampliamente en su fuerza. Generalmente, el enlace covalente y el enlace iónico suelen ser descritos como "fuertes", mientras que el enlace de hidrógeno y las fuerzas de Van der Waals son consideradas como "débiles".
Ejemplo de enlaces químicos entre carbono C, hidrógeno H, y oxígeno O, representados según la estructura de Lewis. Los diagramas de punto representaron un intento temprano de describir los enlaces químicos, y aún son ampliamente usados hoy en día.
Teniendo en cuenta que las cargas opuestas se atraen, y que los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.
En la visión simplificada del denominado enlace covalente, uno o más electrones (frecuentemente un par de electrones) son llevados al espacio entre los dos núcleos atómicos. Ahí, los electrones negativamente cargados son atraídos a las cargas positivas de ambos núcleos, en vez de sólo su propio núcleo. Esto vence a la repulsión entre los dos núcleos positivamente cargados de los dos átomos, y esta atracción tan grande mantiene a los dos núcleos en una configuración de equilibrio relativamente fija, aunque aún vibrarán en la posición de equilibrio. En resumen, el enlace covalente involucra la compartición de electrones en los que los núcleos positivamente cargados de dos o más átomos atraen simultáneamente a los electrones negativamente cargados que están siendo compartidos. En un enlace covalente polar, uno o más electrones son compartidos inequitativamente entre dos núcleos.

EXPERIMENTO- OBTENCION DE SALES

Obtención de sales.

Material: tres tubos de ensaye,  gradilla de hierro, pipeta .
Sustancias, Acido clorhídrico, acido sulfúrico, acido nítrico, hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de calcio.
Procedimiento:
-          Colocar dos ml del  acido en un tubo de ensaye, adicionarle tres gotas del indicador universal y  observar y anotar los cambios.
-          - En otro tubo de ensaye, colocar dos ml, del hidróxido y adicionarle, tres gotas del indicador universal.
-          - En el tercer tubo mezclar las dos mezclas de los tubos anteriores
 
 




 
7
 




OBTENCION DE SAL- INVESTIGACIÓN

La sal se suele obtener mediante diferentes medios, por regla general se pretende separar por:
  • Evaporación de una salmuera - Se fundamenta en una evaporación de una disolución salina cada vez más concentrada hasta que la sal precipita al fondo. Para lograr la evaporación se suelen emplear medios naturales como la evaporación solar, o bien artificiales como puede ser la cocción en sartenes especiales (como en el caso del briquetage). El agua marina es una fuente inagotable de sal ya que aproximadamente 2,7% (en peso) es NaCl, o dicho de otra forma 78 millones de toneladas métricas por kilómetro cúbico de agua marina, lo que proporciona a este método una forma barata e inagotable de sal.
  • Pulverización de un mineral - La sal se obtiene de minerales extraídos de salares o minas de poca o mediana profundidad. A dicho mineral se le denomina halita y se suele extraerse en dos formas: lodo salino o en forma de roca-mineral. Algunos de los minerales pueden extraerse directamente de antiguos lagos salinos desecados, o salares, que están en la superficie, uno de los más antíguos y más grandes sobre la tierra es el Salar de Uyuni en Bolivia. Las rocas extraídas se suelen pulverizar por medios mecánicos.
Históricamente la explotación de sal se ha realizado dependiendo la disponibilidad y facilidad de extracción de sal en los lugares, por ejemplo en China es tradicional en la comarca de Shanxi extraer la sal de minas, mientras que en las zonas costeras del mediterráneo o del atlántico es frecuente emplear el agua marina y de los manantiales de agua salada (cursos subterráneos que atraviesan depósitos de sal) y evaporarla al sol en lo que se denominan salinas.[23] Algunas de las actividades de extracción de sal en las salinas es considerado por algunos autores como una actividad pre-agricultural debido a la dependencia estacional de algunas de las actividades de recolección.[24]
La forma final de los cristales indica al consumidor los métodos empleados en la elaboración de la sal, por ejemplo los cristales cúbicos de fino tamaño y regulares indican por regla general un proceso de evaporación rápido, mientras que los cristales de sal con formas triangulares (o en forma de copo de nieve) indican un proceso de evaporación lento.[6]

RECAPITULACION 4


1
El día martes realizamos un experimento en el que identificamos los Sulfatos filtrando y añadiéndole sustancias con los 3 tipos de suelo y con la ayuda de una muestra (agua destilada y sulfatos) identificamos si era así.

El día jueves realizamos otro experimento ; ahora para identificar los Nitratos  (primero hicimos nuestra muestra (en un tubo de ensayo con sulfato ferrroso+nitrato de plata )
Posteriormente filtramos los tipos de suelo (A.E.A)  añadiendo estas sustancias para su identificación.
2
XXXXXXXXX
3
El día martes identificamos los sulfuros de la tierra y el día jueves los nitratos.
4
XXXXXXXXX
5
El martes hicimos un experimento donde identificamos los sulfatos de los 3 tipos de tierra. Ayer jueves realizamos otro experimento este fue para identifica r los nitratos, todo fue fácil e interesante.
6
El día martes  hicimos una identificación de sulfuros en los tres tipos de tierra.
El jueves realizamos una identificación de nitratos igual en los tres tipos de tierra y fuimos a revisar la germinación de los frijoles en los diferentes tipos de tierra.

EXPERIMENTO- ¿Cómo se representan y nombran las sales en el lenguaje de la química? ( Nitratos)

Material:
 Sistema de filtración, (embudo de filtración, papel filtro, tubo de ensaye, gradilla de hierro)pizeta con agua. 

Procedimiento:
Identificación de nitratos : a 2 ml de solución nitrato de plata, añada 4 ml de
solución de sulfato ferroso y luego adicione lentamente por las paredes
del tubo, manteniendo este inclinado, 1 ml de H2SO4 concentrado. La
formación de un anillo pardo o negro en la interfaces de las dos soluciones indica la presencia de nitratos.

Identificacion de nitratos en las muestras del suelo del cerro de zacaltepetl.
Disolver cada muestra de suelo en 15 ml de agua destilada, filtrar  la solución y al filtrado adicionar 4 ml del sulfato ferroso y luego cuidadosamente añadir un ml. Del acido sulfúrico  observar si hay formación de un anillo pardo en las interfaces de las dos soluciones, lo cual indicará la presencia de nitratos.
 
 
 

¿Cómo se representan y nombran las sales en el lenguaje de la química? EXPERIMENTO

Identificación de sulfuros (S-2)
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: del suelo en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.