domingo, 16 de enero de 2011

RECAPITULACION (1)

El martes el maestro nos dio una breve explicación de lo que íbamos a ver en el segundo semestre, también nos dio una hoja con los temas que vamos a ver semana a semana.
El jueves fuimos a recoger la tierra para el experimento, y subimos hasta lo mas alto del cerro que se encuentra a nos metros de la escuela, recogimos tierra de tres partes del cerro , es decir, la parte mas alta, la parte media y la parte baja donde comenzó el recorrido.

ACTIVIDAD (1) - RECOLECCION DE ROCAS

Fue una actividad que se realizo fuera del plantel donde el profesor decidio recolectar rocas de distintas alturas de una montaña. Subimos al cerro de Zacatepetl; se encuentra en frente del CCH Sur.
Se llego casi hasta la cima de dicho cerro y se recolecto la primer muestra de piedra de color cafe utilizando herramientas con las que el prof. contaba
Bajamos a la parte intermedia del cerro y tambien se recolecto pero piedra amarilla. En la parte mas baja de la montaña, en una parte dinamitada, encontramos que casi en la base del cerro piedra rosa la cual tambien se junto. Dicha actividad nos tomo aprox. 1 hr 30 min. Dichas muestras fueron recolectadas para su estudio y analisis en el laboratorio de clases.
NOTA: De cada roca se reolectó 1 KG.

¿POR QUE ES IMPORTANTE EL SUELO ?

Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.
Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición para la productividad agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.

EL SUELO- INVESTIGACIÓN

Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:

QUIMICA II -AÑO NUEVO

lunes, 22 de noviembre de 2010

RECAPITULACIÓN 15

Martes:
Vimos los óxidos metálicos y sus caracteristicas. Comprobamos con los óxidos su conductividad y su pH.
Jueves:
Vimos los óxidos no metáles que al combinarse con agua forman oxiácidos. Hicimos una práctica para determinar su pH.

EXPERIMENTO: OXIDOS NO METALICOS

Material                                                              Sustancias
- Cápsula de porcelana                                        - Carbon en polvo, azufre, ácido nítrico, ácido fosfórico,
- Agitador de vidrio                                                ácido clorhídrico, indicador universal, tiras indicadoras
- Lámpara de alcohol                                             de pH, agua destilada
- Cucharilla de combustión
- Probador de conductividad eléctrica

Procedimiento
1.Colocar una muestra del no metál (sólido) en la cucharilla de combustión 2 minutos a la flama del mechero e introducir la cucharilla en 10 ml de agua destilada con 5 gotas del indicador universal dentro de la cápsula de porcelana
2.Determinar el pH de la sustancia obtenida en la cápsula de porcelana
3.Colocar 10 ml de agua destilada en la cápsula de porcelana, adicionar 5 gotas del indicador universal, agregar 5 gotas del ácido nítrico y anotar los cambios observados.

Sustancia               Fórmula    Color                Forma     pH final
Carbón                   C                  negro                polvo        
Azúfre                    S                  amarillo             polvo            5
Ácido Nítrico           HNO3           transparente      líquido           0
Ácido fosfórico        H3PO4          transparente      líquido          0